sal de gusano

sal de gusano
mezcalysal

jueves, 31 de julio de 2014

Sal de aqui

Después de mucho esfuerzo, pasión y dedicación les comparto el proyecto de Sal de aquí que salió recientemente al mercado.

Flor de sal de la Laguna de Cuyutlán, Colima preparada artesanalmente en molcajete con gusano de maguey, chapulín y otros ingredientes de la comida prehispánica mexicana.

Todos los procesos desde la cosecha de la sal hasta la preparación y el envasado son hechos a mano por la Asociación Madres Solteras trabajando en Tláhuac.

Sal con la más alta calidad en el mundo por su pureza, sabor
aromático sutil y sus grandes beneficios para el organismo

Contiene 30% menos de sodio y más de 84 oligoelementos. Apta
para diabéticos e hipertensos.

Sal con certificación FDA, Mayacert (Agricultura orgánica) y Kosher.

Contamos con 3 presentaciones:
Flor de sal con gusano de maguey
Flor de sal con chapulin
Flor de sal natural

Sal de aquí cree en el valor del comercio justo, en la
sustentabilidad del medio ambiente y cuida con esmero la

calidad de cada proceso.

Después de ésta experiencia, la sal nunca te volverá a saber igual.


Visita nuestro portal: www.saldeaqui.com.mx







lunes, 21 de abril de 2014

El Jumil en la comida prehispánica mexicana

Existe la creencia popular de que los jumiles son los guardianes divinos, pues son los únicos que pueden lograr un contacto directo con Dios, debido a que son la reencarnación misma de sus antepasados. Cuando se acerca el “Dia del Jumil Sagrado” los habitantes de pueblos aledaños al estado de México suben al cerro del Huixteco para celebrar su dia. Luego los recolectan, hacen un rito y se los comen. 

Datos nutricionales del Jumil

Los jumiles contienen altos porcentajes de proteínas -- de fácil digestión -- además poseen substancias analgésicas y anestésicas las cuales aligeran los dolores de estomago causados por el hambre. Contienen un bajo porcentaje de humedad (agua) lo que se traduce en que sus vitaminas y minerales se concentran. 

La mayoría de los insectos contienen sales minerales, que como sabemos ayudan a regular la presión sanguínea; algunos son ricos en magnesio, así como en calcio y fósforo.

El Jumil, además de todo ello contiene altos porcentajes de iodo -- un componente esencial para las hormonas de la Tiroides -- el cual es necesario para el correcto funcionamiento de nuestro metabolismo ya que ayuda a generar calor cuando ingerimos los alimentos, sintetiza las proteínas, ayuda al crecimiento y funcionamiento neurológico muscular. Este insecto, también contiene altas concentraciones de selenio.

El Jumil se reproduce y habita en varios estados de la Republica Mexicana, los adultos emergen en otoño, así como en el invierno y en primavera, es decir, desde Octubre hasta Mayo. Viven cerca de las hojas caídas o debajo de las piedras en las regiones montañosas. Se resguardan en las copas de los arboles. 

Anímense y disfruten éste manjar de nuestros antepasados!




Fuente:
http://deliciasprehispanicas.blogspot.mx



sábado, 22 de marzo de 2014

El murciélago que poliniza los magueyes

La mayor diversidad de murciélagos en el mundo está en México. Controlan plagas agrícolas, dispersan las semillas de los frutos que comen y polinizan más de 500 especies de plantas tropicales, entre ellas el agave y el cactus columnar.

El murciélago es responsable de que la mayoría de las semillas del agave se extiendan, de modo que pueden continuar creciendo.


Casi a cualquier hora del día en que observemos las flores de un maguey, encontraremos que son visitadas por abejas, avispas, colibríes y otras aves e insectos que revolotean y chupan el néctar o colectan el polen. Por la noche la visita le corresponde a los murciélagos que buscan el quiote para alcanzar las ricas y nutritivas flores. 
Al entrar estos pequeños animales en una flor para alimentarse, pasan entre los estambres quedando el polen en varias partes de su cuerpo. Al visitar a otra flor, el polen es depositado en el estigma y por allí pasa al ovario para fecundar los óvulos, el primer paso de la formación de las semillas. 

Los murciélagos son los mejores polinizadores de los magueyes con inflorescencias paniculadas, ya que gracias a la forma de su cuerpo se les adhieren grandes cantidades de polen y por visitar numerosas flores hay muchas ocasiones para la fecundación de una flor a otra.




Fuente: http://www.rainforest-alliance.org/

miércoles, 12 de marzo de 2014

Sal de Aqui!

México está rodeado de sabores y  aromas que combinados con su cultura y leyendas sirvieron de inspiración para crear ‘Sal de Aquí’ Sal gourmet hecha con ingredientes que evocan las tradiciones del pueblo mexicano.

¿Qué ingredientes usamos?
Somos los únicos en ofrecer Flor de Sal de la Laguna de Cuyutlán, Colima. Es la sal de mar con la más alta calidad en el mundo. 
Se obtiene mediante un método tradicional de cosecha a mano cuyo origen procede de la costa atlántica de Francia.
Está libre de sustancias tóxicas, contiene 30% menos de sodio y puede ser consumido por diabéticos, hipertensos e insuficiencia renal.
Nuestra sal tiene certificación Kosher, FDA y Mayacert (agricultura orgánica)

¿Porqué usamos insectos?

México comercializa 98 tipos de insectos comestibles y creemos firmemente que podrían ser una opción de fuente rica en proteína para el futuro.
La combinación de Flor de Sal con chapulín, chinicuil, chicatana, jumil y escamol con chiles curados de Oaxaca y otros ingredientes prehispánicos le dan un sabor maravilloso al Mezcal así como también para enaltecer el sabor en cualquier tipo de cocina.


Sal de aquí cree en el valor del comercio justo y en la sustentabilidad del medio ambiente, por lo cual todos los productos son hechos a mano artesanalmente.

Esta semana Sal de aquí hace su debut en Mezcals.com.mx y en Mercado de Mezcal.

Para más información y pedidos: 

Oficina: (55) 6647 8214
Cel. (55) 4580 5010
salesdeaqui@gmail.com
México, D.F.







lunes, 3 de marzo de 2014

3ª edición Festival Dardo

Alrededor de 100 pequeños productores de destilados de agave de 19 estados del país asistieron a la 3ª edición del Festival DARDO (Destilados Artesanales de Origen), que se llevó a acabo el sábado 1º de marzo en el Campo Marte.

Dentro de la gran variedad ofrecieron mezcales de Durango, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Tamaulipas y Michoacán; bacanora de Sonora, sotol de Chihuahua, Coahuila y Durango, raicilla de Jalisco y otros destilados de agave de los estados de Morelos, Estado de México, Nuevo León, Puebla, Nayarit, Sinaloa y Yucatán.

Un gran acierto de éste año fue la participación del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana quien fungió como el invitado de honor del festiva que generó un encuentro de cocineras tradicionales, provenientes de ocho estados de la República.
La organización, la variedad de productores, las conferencias, la música y ambientación superó la edición pasada, lo cual garantiza que cada año el Festival toma más fuerza y sigue apoyando consistentemente las bebidas artesanales y denominaciones de origen de nuestro país.

¡Felicidades Festival Dardo y Amigos del Mezcal!

Tlayudas en el puesto de Oaxaca
El campo marte visto a través de la cata

#SaldeAqui haciendo su debut en la feria



miércoles, 26 de febrero de 2014

Tipos de Maguey en Oaxaca

Tipos de agave y su distribución geográfica en México

Para la elaboración del mezcal se utiliza el maguey, también conocido como agave, de ellas existen más de 200 especies catalogadas aunque para producir mezcal se emplean únicamente 14 especies diferentes, según la NOM-070 (Norma Oficial Mexicana que regula la denominación de origen del mezcal). Aunque el mezcal, al ser un producto artesanal que también se produce para consumo local en distintas partes del territorio mexicano y que no están certificados por el COMERCAM (Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal), extra oficialmente se emplean alrededor de 39 distintos tipos o especies de agave.

Las especies de maguey con las que se produce el mezcal se eligen primordialmente por su capacidad de almacenamiento de grandes cantidades de azúcares en los tallos. 

Las especies productoras de mezcal se distribuyen principalmente hacia el Occidente y Sur de México, a lo largo de la Sierra Madre Occidental, el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, donde habitan en los bosques secos, bosques templados, matorrales y pastizales.

Generalmente un mezcal se elabora con un solo tipo de agave pero también es muy común la combinación de los alcoholes provenientes de distintos magueyes para conseguir sabores más complejos.

Oaxaca:
La elaboración de mezcal involucra ocho especies y 17 formas protegidas o silvestres, la mayor producción se da en la “región del mezcal” de los Valles Centrales y Sierra Sur. El espadín (Agave angustifolia) se cultiva con fines comerciales en siete distritos. Otras especies corresponden al maguey mexicano (Agave rhodacantha), papalometl (Agave potatorum), tobalá (Agave seemanniana), tepeztate (Agave marmorata), cirial, barril, bicuixe, tobasiche (Agave karwinskii), arroqueño (Agave americana variedad americana) y maguey Sierra Negra (Agave americana variedad oaxacensis).

La diversidad de mezcales en México es reflejo de la diversidad biológica del género; esta riqueza única en el mundo debe ser protegida con normas que consideren la gran variedad de mezcales artesanales y su importancia como parte del patrimonio biológico y cultural del país. El concepto mezcal es un nombre ligado a todas las especies de Agave y no debe ser utilizado en favor de sólo algunas bebidas destiladas ya que significa identidad cultural en muchas regiones, por lo que todas las comunidades humanas que los conocen y utilizan tienen el derecho histórico de emplearlos según sus tradiciones, sin olvidar, por supuesto, la conservación de las poblaciones silvestres.

Fuente: todomezcal.com


sábado, 22 de febrero de 2014

Flor de Sal

La flor de sal es una capa delgada de sal que se forma en la superficie del agua de mar de las eras de cristalización de las salinas marítimas. Su valor gastronómico y organoléptico hacen de esta sal, la sal «gourmet» por excelencia. 
Su cosecha es muy delicada y se hace manualmente con ayuda de unas pértigas provistas de una fina malla, según el método tradicional de los marnotos portugueses o los paludiers franceses.

Históricamente la producción de flor de sal se recuperó hace aproximadamente entre 20 y 30 años en Francia, en la región bretona de Guérande. Actualmente se produce en Francia, España, Portugal y Colima (México).

Formaciòn y cosecha

Su cristalización se produce a la caída del sol, por contraste térmico, debido al enfriamiento de la salmuera que reduce su solubilidad y propicia la precipitación (cristalización) masiva de pequeños cristales de sal rica en magnesio y fluor que, debido a la menor densidad que de la salmuera quedan en superficie formando una fina membrana de diminutos cristales de sal.

La flor de sal se recoge manualmente y no pasa por ningún proceso industrial. Recogerla es complicado porque el proceso de cristalización se produce en la superficie del agua. La recolección se lleva a cabo sólo los días que no sopla el viento para evitar que el grano de sal se vaya al fondo, y se hace manualmente con una pala especial. Se recoge rápidamente tras su cristalización para que el cristal formado sea inferior a 3 milímetros. Se deja secar al sol y al viento para obtener un producto puro, sin aditivos ni transformación, pero de producción muy limitada. Por mucho tiempo que pase, no se apelmaza y se mantiene con sus propiedades intactas.

Sus características organolépticas son:

-Color blanco puro o levemente grisáceo, a veces incluso levemente rosáceo
-Sabor menos salado que la sal común de cualquier tipo
-No se apelmaza
-Es suave al paladar y se disuelve con facilidad al sazonar los distintos alimentos.
-Sin olor
-Se utiliza vertiéndola en la última fase de emplatado, justo antes de servirse, debido a que suele fundirse fácilmente con los jugos de los alimentos. Puede emplearse en cualquier tipo de cocina.

Fuente: Wikipedia


Diferencia de color entre la flor de sal (izquierda) y la sal gorda (derecha) 

jueves, 20 de febrero de 2014

Oaxaca y sus mercados

Durante la época prehispánica, los mercados se realizaban en los sitios considerados como corazón de la ciudad.
Un pregonero que portaba en ambas manos sendos estandartes engalanados con plumajes y tiras de papel In Tianquiz in Tecpoyotl -el que anunciaba el mercado- daba aviso, con su palabra y presencia, el día consagrado a esa actividad. La imagen espectacular y novedosa de los tianguis sorprendió a los conquistadores por la organización y la variedad de productos destinados al comercio. La esencia del México prehispánico conservó su lugar en la naciente Nueva España; uno de sus signos distintivos que perduran, para disfrute de todos, son los antiguos tianguis reglamentados a la manera indígena.

El día de plaza o "mercado mayor" sigue presente en nuestros días, sobre todo en el entorno cotidiano de la provincia mexicana. Hoy, como ayer, en algunos lugares el sistema de trueque continúa vigente; el intercambio como necesidad y disfrute de formas y colores se entreteje para que, al igual que en otros tiempos, la "plaza" sirva de vínculo a las comunidades. Este nombre se originó debido a que la celebración tenía lugar en los espacios abiertos que rodeaban a los principales edificios -religiosos y civiles-, y que a la usanza castellana recibieron ese nombre.


Es difícil precisar cuál es el mejor de todos: en los valles centrales son famosos los de la ciudad de Oaxaca, el de Mitla y los que reúnen a centenares de compradores y vendedores en Ocotlán de Morelos, Teotitlán del Valle y Tlacolula. En el de Oaxaca, quizá el más conocido, una abigarrada imagen de texturas y colores vendrá a nuestro encuentro: alfarería, textiles elaborados en telar de cintura, flores, chocolate molido en metate, pan de huevo, objetos de cuero y pieles diversas; una infinidad de insectos comestibles, a los que se les atribuyen propiedades afrodisiacas, son vendidos por todas partes mientras en las fondas nos espera una sorprendente variedad de moles y platillos regionales.

En la Mixteca de la costa, el mercado de Pinotepa Nacional es famoso por sus contrastes y la cantidad de personas que de diversas comunidades se congregan en él semana a semana. La región del Istmo cuenta con dos muy importantes: el de Juchitán y el de Tehuantepec, a cual más de concurridos y vistosos; en este último, los tamales de carne de iguana resultan para muchos un manjar irresistible. En la Mixteca alta son innumerables; el de Tlaxiaco siempre fue famoso, tanto como los de Huajuapan de León, Juxtlahuaca y el que se lleva a cabo en Putla y, por lo que toca a la sierra de Juárez, tanto el de Ixtlán como el de Guelatao son renombrados en esa zona. Visitar Oaxaca y conocer sus mercados es, sin duda, una experiencia inolvidable.



Mercado de Tlacolula
Fuente: Revista Mexico Desconocido

martes, 18 de febrero de 2014

El mezcal se toma por gusto o decepción, y lo mejor... cura y no causa cruda

"El mezcal se toma por gusto, por decepción, para convivir, en bodas, cumpleaños, cuando hay algún difunto, cura la gripa, las calenturas, el sarampión, la viruela... a algunos los hace llorar, a otros gritar, unos no alcanzan a llegar a su cama", cuenta Refugio Calzada Hernández, maestro mezcalero.

El mezcal juega una parte fundamental para el arreglo de los conflictos agrarios, es la bebida principal en los festejos patronales y en los arreglos de noviazgos, es elíxir relajante, provoca plática y NO DA CRUDA(eso sí, hay que tomarlo solo y bajarlo con naranja y sal)

El Mezcal ha sobresalido en los últimos años por encima del pulque y tequila por la manera tradicional de hacer la bebida ya que es mucho más artesanal, porque no trae ningún químico que altere su sabor y consistencia original y mantiene su sabor genuino del agave. 

Siempre es un buen día para disfrutar una buen mezcal!



martes, 11 de febrero de 2014

¿Sabes cómo identificar un mezcal tradicional?

Generalmente, cuando nadie nos enseña a identificar y tomar mezcal lo primero que hacemos es tomarlo como cualquier otra bebida sin percibir sus olores y su compleja riqueza, por lo que nuestro paladar solo distingue el alto grado de alcohol que contiene la botella.


Nuestros amigos de La Mezcaloteca en Oaxaca, sugieren éstos sencillos pasos para identificar un buen mezcal al momento de comprarlo y a su vez para saber disfrutarlo:

1. Busca en la etiqueta la frase “100% de agave”, que significa que está hecho solamente de maguey.

2. Su riqueza alcohólica mínima debe ser “45% alc. vol.” o mayor.

3. La etiqueta debe indicar población y estado de origen, tipo de maguey y nombre del maestro mezcalero.

4. Agita la botella para ver el perlado; si no se observan burbujas, no lo compres, a menos de que sea un mezcal de 55 o más grados; en este caso sólo se formarán perlas mientras lo agitas.

5. No compres mezcales reposados y añejados en barrica (se reconocen por su color ámbar): la madera destruye sus sabores y aromas más finos.

6. Frota entre tus manos una gota de mezcal; al evaporarse ésta, olerán a maguey cocido.

7. Saborea el mezcal en jícara de bule o en vaso de boca ancha.

8. Vierte la bebida de un vaso a otro para ver el perlado (recuerda el punto 4).

9. Huele el mezcal antes de tomarlo. Busca el aroma que percibiste al frotar las manos; después descubrirás otros diferentes. Cuando aspires, cierra la boca; entreábrela y procede a reconocer el olor. Notarás la diferencia.

10. Toma un sorbito y enjuágate la boca 10 segundos; sin tragarlo, deja que salgan vapores por la nariz. Trágalo y atiende los sabores en tu paladar.

11. Toma otro sorbo, pásalo 10 segundos por la boca y saboréalo antes de tragarlo. Percibe los sabores que regresan de tu estómago; son los más finos y exquisitos del mezcal. Pasados algunos minutos, tu paladar estará impregnado del maguey cocido.

Si tu bebida pasó las pruebas, cómprala. Si no está embotellada, pregunta por los requisitos de los puntos 1 a 3. Exige que se te muestre el perlado y después sigue con los puntos 5 a 11.

Fuente: www.mezcaloteca.com



lunes, 10 de febrero de 2014

Barras de proteinas hechas de Grillos: Exo

Gabi Lewis es el tipo de persona obsesionada con todo lo relacionado a la nutrición. Así que durante su último año en la Universidad de Brown, se encargó de construir una barra de proteína llena de proteínas y nutrientes con sabor agradable. Después de que su ex-compañero de cuarto Greg Sewitz regresó de una conferencia en MIT en donde se que discutió la necesidad de nuevas fuentes de proteínas sostenibles para alimentar a la población mundial, Lewis tuvo una idea: ¿por qué no crear una barra de proteína hecha de grillos ricos en proteínas con bajo costo? 

Juntos, Lewis y Sewitz comenzaron Exo, una empresa que produce barras de proteína (y en el futuro, otros tipos de alimentos) llenos de harina de cricket -, grillos tostados molidos lento que se desvanecen en el fondo de los demás componentes, como dátiles, cacao crudo, mantequilla de almendras y coco.

La receta de la primera barra proviene de Kyle Connaughton, cabeza del reconocido restaurante con estrellas Michellin Fat Duck de Londres. Lewis y Sewitz contactaron al chef que había participado en un documental sobre grillos, le encantó la idea, y firmó un contrato para ayudar a que las barras de cricket tuvieran un gran sabor. Connaughton está rediseñando la receta de la primera barra y trabajando en nuevas creaciones, incluyendo más barras de proteínas y granola. “A fin de cuentas, sólo estamos creando una fuente de proteína muy saludable, sostenible y además muy barata. Podemos hacer licuados, pan, crepas o productos de panadería", dice Lewis. "Es una proteína en polvo que se puede utilizar para cualquier cosa.


Para conocer más productos de EXO da click aquí

#crickets  #grillos  #ENTOMOPHAGY101


sábado, 8 de febrero de 2014

¿Serán los insectos la comida del futuro?

Un grupo de estudiantes de la Royal College Art y el Imperial College London (Juliene Aguirre-Bielchowsky, Aran Dasan, Jacky Chung y Jonathan Frasen)hicieron una extensa investigación y aseguran que los insectos son el alimento del futuro. 
Además tener un impacto ambiental casi nulo comparado con la producción de cualquier otra proteína animal, son 
bajos en grasas/ colesterol y altos en hierro.
Por ejemplo, un chapulin tiene:
72% de proteinas, 16% de grasa no saturada y 12% de carbohidratos. Nada mal para ser un pequeño insecto..

Gracias a su visión e innovación, crearon un proyecto llamada ENTO, su estrategia es posicionar en un lapso de 7 años la aceptación del consumo de insectos como parte de la dieta de los londinenses.
La idea detrás del proyecto es educar y eliminar lo mas posible la resistencia de los consumidores a comer insectos.


Su proyecto no solo es ambicioso en cuanto al modelo de negocio sino también en la combinación de diseño y gastronomía gourmet, trabajando en conjunto para para crear soluciones de sistemas sustentables.
Les recomiendo vean el video 'The art of eating insects'
click aqui



Fuente: http://www.foodrepublic.com/2012/04/13/can-good-design-make-eating-bugs-more-palatable


jueves, 6 de febrero de 2014

Estudio de Calidad de Mezcales hecho por el Laboratorio Profeco

Una de las labores fundamentales del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam) es la promoción y vigilancia del cumplimiento de la norma NOM-070-SCFI-1994, en la que se plasman de forma detallada los procesos y características que debe tener el producto final para poder denominarse como tal.


A grandes rasgos, para poder denominarse como mezcal, una bebida debe cumplir con las siguientes características:

1)  Materias primas. La NOM establece que el mezcal debe ser elaborado con alguna
de las siguientes variedades de agave:
Agave angustifolia haw (maguey espadín)
Agave esperrima jacobi, amarilidáceas (maguey de cerro, bruto o cenizo)
Agave weberi cela, amarilidáceas (maguey de mezcal)
Agave patatorum zucc, amarilidáceas (maguey de mezcal)
Agave salmiana otto ex salm ssp. crassispina (trel) gentry (maguey verde mezcalero)
Y de otras especies de agave, bajo la condición de que no sean utilizadas como materia
prima para fabricar otras bebidas con denominaciones de origen, como el tequila, por
ejemplo.

2) Lugar de origen
3) El proceso
4) Tipos de mezcal
5) Clasificación

Para determinar su calidad, el laboratorio Profeco evaluó los siguientes aspectos:
-Etiquetado
-Contenido neto
-Contenido de alcohol
-Contenido de componentes volátiles
-Costo

Para ver el estudio completo, dar click aqui


Fuente: Revistadelconsumidor.gob.mx





martes, 4 de febrero de 2014

Magueyes y Mezcales

Las Denominaciones de Origen poco transparentes

Si bien algunas regiones productoras de destilados de agave se ven favorecidas por las denominaciones de origen de Tequila y Mezcal, estas normas no reflejan fielmente la tradición mezcalera de los pueblos de México. Debido a la falta de transparencia e intereses mezquinos, los beneficios de las DO exlcuyen a muchas regiones productoras de destilados de maguey de excelente calidad.

¿Para qué sirve la denominación de origen? Cuando los productores se acogen a la DO se comprometen a mantener la calidad de sus productos y también ciertos usos tradicionales en la producción. En el caso del mezcal define las especies de maguey que se pueden utilizarse según las costumbres de las regiones productoras. La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al consumidor un nivel de calidad más o menos constante y características específicasde producto protegido. A cambio, los productores obtienen una protección legal contra la producción o elaboración de esos mismo productos en otras zonas, aunque se utilicen los mismos ingredientes y procedimientos. Finalmente, estas acciones permiten revalorizar precios, fomentar la organización y reglas del sector productivo y facilitar el acceso de éstos productos a mercados internacionales.

La Denominación de Origen (DO) del Mezcal es legal pero ilegítima porque incluye a siete estados (Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Guanajuato y Tamaulipas) pero deja fuera a 21 estados productores con sus regiones mezcaleras, incluyendo a los centros de origen del mezcal Colima, Michoacán y Jalisco.
Otras DO de mezcales como Tequila, Bacanora y Sotol son mezcales, pero utilizan nombres diferentes que los identifican por la región geográfica donde se producen y las plantas que utilizan para sus destilados.

Los estados que no quedan protegidos por ninguna DO se ven obligados a comercializar con otros nombres: extracto de agave, licor de agave, destilado de maguey. A los productores les cuesta mucho salir de la clandestinidad, aunque tienen un mercado cautivo y una calidad probada no están amparados por los beneficios de la denominación de origen. Los canales de comercialización internacionales se cierran y bloquen las posibilidades de inserción y posicionamiento en el mercado nacional.


Actualmente, varias regiones y productores mezcaleros exploran alternativas de producciòn limitada, manteniendo la calidad artesanal y la sustentabilidad de los recursos. Conservan especies endémicas, reforestan los montes y se organizan para alcanzar y distribuir beneficios a lo largo de la cadena productiva. Mucha gente trabaja con el objetivo de desarrollar la cultura de los mezcales basada en la valoración de la diversidad natural. Aùn hoy es necesario difundir la tradición que respalda a cada mezcal asociando paisajes y plantas, identidades y regiones; fomentar el desarrollo sostenible de la industria mezcalera, preservando los ecosistemas y rescatando los valores de aprovechamiento sostenible de materias primas; y promover canales de comercialización para mezcales tradicionales de excelente calidad originarios de las diferentes regiones productoras de México.
Fuente: Mezcalpedia


lunes, 3 de febrero de 2014

La historia del mezcal, bebida caída del cielo

"Para todo mal mezcal, para todo bien también" Dicho popular..

El mezcal se produce en casi todos los lugares de México donde hay agaves. Son famosos los mezcales norteños y los de Oaxaca, pero casi no hay lugar donde no se fabrique mezcal. También el mezcal, aunque sea posterior al pulque, tiene su mito: un rayo, al golpear un agave, fue quien hizo la primera tatema. Es por eso se considera la bebida llegada del cielo. Para hacer el mezcal, se asan las pencas y raíz, ya sea en hornos de leña o de gas, o como barbacoa, enterrándolas en el suelo. En los mercados se venden las pencas tatemadas de maguey. Los indios apaches mezcaleros reciben ese nombre porque estas pencas horneadas, precisamente, sin fermentar, fueron parte esencial de su dieta.

Las distintas clases de mezcal dependen del maguey y el clima, de la técnica de destilación y del recipiente donde se le deja reposar. El comiteco de Chiapas, el bacanora de Sonora, la raicilla y barranca de Jalisco y Nayarit, la tuxca o quitupán de Colima y hasta el tequila son variantes del mezcal.

El mezcal, como tantas otras bebidas alcohólicas, nació no sólo cerca del ceremonial y la fiesta, sino también cerca de los remedios y de la medicina. En la medicina tradicional, el mezcal, como el alcohol de caña, se utilizan para asperjar, sobar y limpiar. Con él se bendicen también las milpas, las construcciones y las cruces.

En el Valle de Oaxaca, se acompaña a los santos difuntos al panteón, el 2 de noviembre y se vierte el último trago encima de los sepulcros, para que las ánimas vayan bien despedidas. Es parte importante en todas las fiestas: se cuenta entre los regalos cuando hay petición de novia, bautizos, velorios y fiestas patronales. El mezcal y las bebidas fuertes se reparten y se intercambian en tequios (trabajo comunal voluntario y gratuito) y veladas, y se bebe ofreciendo a las cuatro direcciones, o metiendo el dedo y ofrendando estas gotas a la tierra. A diferencia de la cerveza, el tepache o chicha, éste es el licor ritual, ceremonial y de la vida civil de muchos pueblos indígenas del país.

El "trago", como llaman al mezcal en Mitla, es bendito. Las normas para servirlo son bastante estrictas. Las bebidas que no son ceremoniales ni rituales no reciben nombre de "trago", se beben simplemente: catalán, anisado, tepache o cerveza. El mezcal es bebida ceremonial, grupal, de adultos. Con el mezcal se ofrenda, con las otras bebidas, se brinda. En las fiestas siempre se reparte en orden jerárquico y no se le puede rechazar, aunque sí guardar en las botellas que se llevan para este fin. Se bebe sólo lo que se ofrece y al ritmo que se ofrece, durante los tres o cuatro días que duren las celebraciones.

Fuente: México desconocido